Patrona de Jerez.

Leyenda mercedaria.

Existen varias leyendas sobre el origen de la fe mercedaria en Jerez, muchas conservadas en manuscritos del archivo mercedario de la ciudad. La más popular narra que la fundación del Convento de la Merced en la ciudad de Jerez se realizó sobre el terreno donde antes había existido una fábrica de tejas, del que aún se conservaban el horno donde se cocían ladrillos y tejas.

La imagen de Nuestra Señora de la Merced fue encontrada, según la tradición, en un horno de cocer tejas y ladrillos en el año de 1268, al efectuarse la fundación del Convento por San Pedro Pascual, siendo a partir de ahí venerada por los pobladores de Jerez.

Al intentar derruirlas para hacer los cimientos del convento, se cuenta que dieron con una oquedad con un pequeño nicho donde se encontraba la imagen de la Virgen, ennegrecida por el humo de la fábrica de tejas.

El origen del patronazgo se remonta al siglo XIV cuando los frailes de la Orden se establecieron en la ciudad, tras la Reconquista por parte del Reino de Castilla, en una zona un poco más alejada que la entonces Ermita de Santiago.

Adquirió rápidamente popularidad en los inicios del siglo XV, ya que consta su asistencia en 1410 a actos religiosos en la ciudad.

Coronación Canónica.

La coronación de Nuestra madre, es debido en parte a los numerosos milagros atribuidos a la bendita imagen de Nuestra Señora, desde que apareciera en aquel horno de cocer tejas y ladrillos en 1268.

Una parte de los milagros atribuidos a la Virgen, son sus intercesiones en la ciudad cuando más le ha necesitado:

-Intercesiones de la Virgen durante las numerosas sequías tanto en la ciudad como en los campos de la comarca a lo largo de los siglos.

– Intercesiones ante las numerosas plagas en los campos y viñas a lo largo de los siglos.

– Intercesiones en las enfermedades en la ciudad y comarca, tales como la peste, a lo largo de los siglos.

Todo estos milagros y sanaciones durante los siglos de proteccion que ha ejercido en nuestra ciudad y el trabajo continuo de los PP Mercedarios y el pueblo de Jerez, quedaron plasmados cuando aquel 28 de mayo de 1961, la Virgen fue coronada canónicamente, gracias a su impulsor, el Rvdo. Padre Mercedario Fray Manuel Fernández . Todo un acontecimiento que muchos jerezanos aún lo recuerdan mientras les brillan los ojos por la emoción de lo que significó para la ciudad ver a nuestra Virgen Morena con una flamante presea cubriendo sus benditas sienes. El acto fue presidido por el arzobispo de Sevilla José María Bueno y Monreal. El Coronel Don Antonio Castellón Espinosa y su esposa la Señora Mercedes Paz, fueron los padrinos de la Coronación Canónica.

En el cartel que sirvió para conmemorar la coronación canónica de Nuestra Patrona, aparece nuestra Madre, con una corona sobre ella, y a la derecha, un racimo de uvas y varias espigas de trigo, símbolo inequívoco de la protección que Nuestra Madre ha ejercido sobre los campos y viñas de Jerez siempre.

El encargado de pregonar la coronación de Nuestra Madre fue Don Francisco Montero Galvache. El 21 de mayo de 1961, pregonó en el Teatro Villamarta las maravillas de la Virgen de la Merced, su historia en Jerez y la importante presencia de la Virgen María en la ciudad y por supuesto la coronación que Jerez le ofrendaba como Patrona y Madre de los jerezanos.

Fue un pregón que caló tan hondo en el corazón de los jerezanos que todavía se recuerdan fragmentos del pregón de la coronación.

Detrás de una coronación siempre hay una obra social. La obra social de la coronación de Nuestra Madre, fue la construcción de una barriada que fue titulada como BARRIADA LA CORONACIÓN, destinada a las familias más desfavorecidas, en los terrenos de la Sagrada Familia. La primera piedra fue bendecida por Monseñor Cirarda, Obispo Vicario de Jerez, en presencia de las autoridades locales.

Himno de la Coronación de la Virgen de la Merced.

El Himno de la Coronación Canónica fue escrito por José María Pemán, con música de Joaquín Rodrigo. El himno habla de Nuestra Madre, los campos y viñas de Jerez y la ofrenda del pueblo de Jerez a su Patrona

Madre de los jerezanos
y de sus campos en flor,
una corona de amor
te ofrecen hoy nuestras manos.

Reina que todo lo puedes,
mi vida agua de la lluvia
de tus mercedes.

II

Arde entre los fuegos vivos
como una voz demuestra sed:
mercedes de tu Merced
piden de Tí tus cautivos,

Dale a mis campos mas flores,
¡más flores tendrá la dueña
de mis amores!

ESTRIBILLO

Como olvida la noche la aurora
olvida tú, Redentora,
nuestra humilde pequeñez.

Y acepto, Señora,
con mirada amiga,
rendida de amor a tus pies,
el racimo, la flor y la espiga
que te ofrece, cantando, Jerez.


La procesión cuenta con una serie de celebraciones previas, como una novena, visita de centros escolares al templo, etc. En 2019 la Patrona recibe la medalla con cruz de la Unión de Hermandades de la ciudad.